1.-
Imagina que estás preparando una exposición y te surge la oportunidad de
utilizar una copia con uno de los miembros del tribunal. ¿Lo harías o no? En el
caso de utilizarlo, ¿cómo justificarías moralmente tu decisión? ¿Argumentarías
que eso es una costumbre porque muchas personas utilizan copias, y que,
por lo tanto, ese hecho es algo natural? ¿O te arriesgarías a no aprobar y a
seguir con tu conciencia tranquila por no haber perjudicado a los demás
opositores? ¿Qué consideras más importante: tu bienestar económico personal o
la satisfacción con respecto a tu conciencia moral?
Muchas de las veces se nos hace fácil copiar cualquier
trabajo y presentarlo, como nuestro; pero en realidad nos engañamos uno mismo,
y claro no es correcto; y por consecuencia llega el momento de la conciencia,
de que te sientes mal por haberlo hecho. Pero tratamos de redimirlo poniéndole
el mayor esfuerzo para el siguiente.
2.-
Imagina que, durante mucho tiempo, llevas saliendo como pareja con un chico o
una chica. Un día conoces a otra persona y te enamoras de ella (lo que se dice
un flechazo). Sabes que tu novio/a está totalmente enamorado/a de ti, y que
romper con la relación puede provocarle graves trastornos, ya que él/ella tiene
tendencia a la depresión. Además, se trata de una persona tímida que ha
desarrollado una gran dependencia afectiva y social hacia ti, con lo cual tu
abandono la colocaría en una situación crítica.
La
persona de la que te has enamorado recientemente te ha correspondido, pero
ahora te pide que dejes a tu antigua pareja para salir con ella.
Se
te plantean simultáneamente varios conflictos:
¿Debes
hacer caso sólo a tus sentimientos e irte con esa segunda persona, aunque la
conozcas poco y no sepas si la relación va a funcionar?
No.
¿Debes
quedarte con tu antigua pareja para no provocarle daño y seguir manteniendo una
relación de afecto y amistad, esperando que el amor vuelva a aparecer, e
hiriendo en sus sentimientos a la segunda?
No.
¿Debes
convencer a esta última de que debes mantener relaciones secretas antes de
comprometerte definitivamente y romper con tu primera pareja?
No.
¿Debes
decir la verdad a tu primera pareja aunque eso le provoque una depresión?
Si, por que no se debe
estar con esa persona solo por una enfermedad.
¿Debes
hablar con las dos para comunicarles que estás hecho un lío y qué prefieres
esperar antes de tomar una decisión al respecto, aunque corras el riesgo de que
ambas te abandonen?
Si, para que ambos conozcan la situación, y tomar un
tiempo para poner en clara las ideas.
3.-
Imagina que eres ciudadano de un Estado de EE. UU. (Texas, por ejemplo) donde
la pena de muerte es legal (tú estás, sin embargo, en contra de ella) y que te
toca ser miembro de un jurado, lo que en aquel país representa una obligación y
un deber.
¿Aceptarías
participar en dicho jurado para juzgar a una persona por asesinato, quien, en
el caso de ser declarada culpable, podría ser condenada a la cámara de gas, o
te declararías incompetente, negándote a participar en el jurado -aun a costa
de sufrir sanciones o castigos a causa de esa negativa- por considerar que tú
estás totalmente en contra de la aplicación de la pena de muerte, incluso en el
caso de los culpables por asesinato?
¿Justificarías
tu participación, argumentando que es deber de todo ciudadano participar en la
administración de la justicia y que, por tanto, tú no haces más que cumplir con
tu deber social y legal, o no?
Me declararía incompetente,
ante la situación porque no estoy a favor de la pena de muerte, y además no
somos quienes para quitar la vida.
4.-
Imagínate que buscas trabajo en una empresa, caracterizada por sus prejuicios
sociales acerca de la forma de vestir y de comportarse públicamente de sus
empleados. Tú eres una persona poco convencional en esos aspectos, y por ello
sientes temor de que puedan rechazar tu solicitud de trabajo a causa de tu
forma de ser y de comportarte. Desde un punto de vista profesional, sin
embargo, ese trabajo te interesa muchísimo por cuanto siempre has deseado
desempeñar un puesto de tales características. Sabes que entre tus competidores
a alcanzar ese trabajo ninguno de ellos está tan preparado profesionalmente
como tú, aunque –eso sí– son más tradicionales en sus gustos y costumbres.
¿Cambiarías
de forma de ser y comportarte públicamente con tal de alcanzar ese trabajo? ¿O
lo rechazarías y buscarías otro donde no te obligasen a vestir y a vivir de
determinada manera, aun a riesgo de no encontrar un puesto de trabajo o de
tener que emplearte en algo que te gusta menos?
Si cambiaria la forma de ser y de comportamiento.
En
este último caso, ¿qué sería más importante para ti: tus ideas o la seguridad
laboral? ¿Por qué?
La seguridad laboral,
porque es la que nos da estabilidad económica, pero aun así sin perder tu
ideas.
5.-
¿Le darías una limosna a un mendigo alcohólico, aunque supieras que
probablemente se gastara el dinero en vino? ¿Argumentarías que el fin para el
que pide dinero -emborracharse- es malo, y por tanto te abstendría de dársela?
¿O pensarías que es un enfermo que no puede evitar emborrarse, y que ese acto
no hace mal a nadie salvo a él mismo, y en razón de su adicción incurable, le
darías la limosna que te solicita? ¿Consideras inmoral alguna de las dos
decisiones anteriores? ¿Por qué?
No le
daría la limosna, pero si le invitaría algo de comer. Ambas decisiones serian inmorales, porque en
una se fomentaría el vicio, y la otra por no tener compasión en ayudar.